Un final lleno de esperanza en este Viernes Santo

Como en días anteriores las cofradías han expuesto a sus titulares, en un día en el que la pandemia ha frustrado estrenos como la llegada a carrera oficial de La Conversión

El Viernes Santo 2021 ya es casi historia. Está a punto de concluir la Semana Santa de un año en el que la devoción popular se ha

Como en días anteriores las veneraciones públicas de las imágenes se alternaron con actos solo para los hermanos, así como con la celebración de los Oficios de la Pasión y Muerte del Señor. No obstante, fueron muchas las horas en las que los cordobeses pudieron acercarse a los templos para contemplar a las imágenes, un hecho que se produjo desde primeras horas de la mañana de este Viernes Santo donde en algunos templos, sobre todo los más céntricos, ya había gente contemplando los respectivos altares.

Así ocurrió en la plaza de Capuchinos donde fue un no parar para ver a la Señora de Córdoba, la Virgen de los Dolores, que en su camarín esperó la visita de los cordobeses. La Virgen de los Dolores lució sobre su peana recién restaurada y exornada con rosas blancas. A sus pies, entre los faroles de su paso, estuvo expuesto el Cristo de la Clemencia también exornado con rosas, en esta ocasión rojas. 

A medida que avanzaba el día se fue notando la presencia de gente sobre todo en templos como San Pablo, cuyas puertas se abrieron temprano para contemplar a los titulares de la hermandad de la Expiración. El Cristo de la Expiración con una extraordinaria altura estuvo en un lateral del altar mayor de San Pablo sobre un calvario natural salpicado de rosas rojas y calas, a sus pies la Virgen del Silencio, mientras que en su capilla se encontraba la Virgen del Rosario sobre un altar de plata conformado con los respiraderos de su palio y exornada con rosas blancas. Por la tarde la cofradía celebró el Sermón de las Siete Palabras, creando un ambiente sobrecogedor alrededor del Cristo de la Expiración.

Al otro lado del río , en el Campo de la Verdad, no había ni rastro del bullicio que cada año envuelve a la hermandad del Descendimiento en su salida procesional, por el contrario, a pesar de que fueron muchos los que visitaron a las imágenes, todo fue sosiego y quietud. El Cristo del Descendimiento estuvo expuesto con todo el misterio en su capilla y la Virgen del Buen Fin entronizada en su habitual capilla donde recibe culto diario, exornada con distintas piezas de su paso de palio como el respiradero frontal o la candelería.

La jornada también sirvió a muchos para descubrir la joven hermandad de la Conversión, que con este año lleva dos esperando para hacer carrera oficial y por tanto acceder a la Catedral. El titular, el Cristo de la Oración y Caridad, estuvo expuesto en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Electromecánicas) junto a los dos ladrones, Dimas y Gestas, que conforman el misterio de la cofradía. El conjunto lució sobre un calvario silvestre e iluminado con los faroles del paso. Muy cerca en una capilla lateral la Virgen de la Salud y Consuelo.

Un Viernes Santo que tampoco dejó que la Virgen de la Soledad hiciera historia al cruzar por primera vez el dintel de su nueva sede canónica, la parroquia de Santa María de Guadalupe, por el momento se tuvo que conformar con las numerosas muestras de cariño del barrio de Levante que no cesaron desde que se abrieron las puertas del templo. La Virgen estuvo expuesta en el centro de la parroquia vestida fiel a la iconografía de la Soledad con saya blanca y manto negro al pie de la cruz. 

Y en la iglesia de la Compañía durante la jornada se veneraron a los titulares de la hermandad del Santo Sepulcro, el Señor en su antigua urna y tras él la Virgen del Desconsuelo, san Juan y la Magdalena al pie de la cruz de la que pende el sudario. Todo sobre un sencillo pero elegante altar en el que Córdoba asistió ayer en esta especial Semana Santa al Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo.

Este Viernes Santo, como los demás días de la semana, el obispo de la diócesis, Demetrio Fernández, recibió en la Catedral a las hermandades de la jornada en el acto conjunto que viene celebrando día a día.

A diferencia de los anteriores días la exposición al Santísimo se cambió por el acto de adoración a la cruz . En su homilía el obispo volvió a agradecer a las cofradías el trabajo que realizan en torno a la piedad popular. Dando “un testimonio de verdadera devoción, de verdadera piedad”. De este modo, “la ciudad entera ha estado en movimiento para ir a visitar a las imágenes, venerarlas y ofrecerle el cariño que la pandemia no ha desterrado, ni menguado”, concluyó.

Concluía un Viernes Santo que privó a la ciudad de estrenos esperados como la primera entrada en carrera oficial de la hermandad del la Conversión, un estreno previsto para el pasado año que la pandemia impidió y que este año sin procesiones tampoco se ha podido hacer realidad. Como tampoco se ha podido materializar la primera y esperada salida procesional de la Virgen de la Soledad desde su nueva sede canónica la parroquia de Santa María de Guadalupe (Franciscanos) donde se trasladó el pasado año. 

Con estos proyectos frustrados acaba este histórico Viernes Santo, con la esperanza de que más pronto que tarde se puedan cumplir y podamos ver de nuevo un Viernes Santo con total normalidad. Por el momento, solo queda esperar y quedarse con el cariño que los cordobeses han profesado durante todos estos días de Semana Santa al bien más precisado de una cofradía, sus sagrados titulares.

El Descendimiento ‘fue’ a Córdoba

Diario Córdoba – Juan M. Niza – 21/04/2019

Cuando los más veteranos del Campo de la Verdad dicen «voy a Córdoba» dirigiéndose al Puente Romano, en realidad lo que hacen es reafirmar su identidad. ¡Si de hecho parte del Campo de la Verdad es Patrimonio de la Humanidad justo por pertenecer al Centro de Córdoba! Pero en todo caso, cuando desde el barrio se decide «ir a Córdoba», se va, como hizo el Viernes Santo El Descendimiento, con todas las consecuencias, con todo el valor, toda la seriedad, alegría y con toda la pasión del barrio.

Al ser la primera hermandad que sacó su cruz de guía a la calle (tras las suspensiones de La Soledad, La Expiración y Los Dolores), la noticia corrió por la ciudad y concentró a un público al que el tiempo estaba dejando falto de procesiones desde el Miércoles Santo.

Para la ocasión, la hermandad del Campo de la Verdad estrenaba en el palio de la Virgen del Buen Fin un relicario con una reliquia de San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia, en un año muy especial como es este 2019, en el que entre otros muchos hitos se conmemora el 450 aniversario de su muerte y que ha llevado a que se declare un año jubilar.

Una procesión más corta de lo previsto pero con todo el corazón del Sur

J.M.N. – Diario Córdoba

Fue otra decisión salomónica de la jornada: salir pero acortando el recorrido. Y es que pocas como El Descendimiento saben hacer las cosas a golpe de corazón, de latidos llegados desde el otro lado del río. Así de emotivas fueron la primeras chicotás dedicadas a los hermanos y costaleros que este año no están junto o debajo del paso. O la oración que se dedicó en la Catedral a estos hermanos fallecidos, o las primeras saetas de la jornada, o ese soportar el viento en el Puente Romano, casi bíblico evocando la tempestad tras la muerte de Cristo… pero que no dejó de ser otro revés, y no pequeño, en una fría tarde. Más duro aún fue el regreso en el mismo Puente Romano con un chubasco mientras se aceleraba la marcha. Ya en el Campo de la Verdad con el misterio a cubierto, exornado con clavel rojo, y el palio, con clavel blanco, a pocos metros de poder guarecerse de ser preciso, unas marchas endulzaron una amarga tarde y dieron la medida de los corazones del Sur.

Fue otra decisión salomónica de la jornada: salir pero acortando el recorrido. Y es que pocas como El Descendimiento saben hacer las cosas a golpe de corazón, de latidos llegados desde el otro lado del río. Así de emotivas fueron la primeras chicotás dedicadas a los hermanos y costaleros que este año no están junto o debajo del paso. O la oración que se dedicó en la Catedral a estos hermanos fallecidos, o las primeras saetas de la jornada, o ese soportar el viento en el Puente Romano, casi bíblico evocando la tempestad tras la muerte de Cristo… pero que no dejó de ser otro revés, y no pequeño, en una fría tarde. Más duro aún fue el regreso en el mismo Puente Romano con un chubasco mientras se aceleraba la marcha. Ya en el Campo de la Verdad con el misterio a cubierto, exornado con clavel rojo, y el palio, con clavel blanco, a pocos metros de poder guarecerse de ser preciso, unas marchas endulzaron una amarga tarde y dieron la medida de los corazones del Sur.

El Descendimiento continúa con su enriquecimiento patrimonial

El sábado también se estrenará una nueva marcha para la Virgen del Buen Fin. El orfebre Manuel Aguilera ejecutará varios encargos para la cofradía

F. MELLADO – 22/02/2018 – Diario Córdoba

La hermandad del Descendimiento continúa con el incremento de su patrimonio dentro de la línea que comenzó años atrás.

Así, este año la corporación del Viernes Santo estrenará varios trabajos, entre ellos el enriquecimiento de la cruz parroquial que la hermandad ya estrenó hace años.

El paso del Cristo del Descendimiento en el interior de la Mezquita-Catedral, en la estación de penitencia del pasado año. – MIGUEL ÁNGEL SALAS

El encargado de llevar a cabo este proyecto es el hermano de la cofradía Manuel Aguilera. Según explica la propia hermandad, Aguilera ejecutará para la cruz parroquial unas cantoneras y rayos, así como ornamentación vegetal para conseguir mayor prestancia a este elemento del guión procesional. Esta cruz se completará con cuatro ángeles pasionistas que irán en la parte inferior de la misma.

No será el único trabajo que el orfebre realice para la cofradía del Campo de la Verdad, ya que también se estrenará el mástil de la bandera de hermandad, ejecutado en metal plateado. El conjunto irá rematado con una punta de lanza de metal repujado y cincelado.

En lo que respecta al paso de palio de Nuestra Señora del Buen Fin, se estrenarán cuatro borlas de metal repujado y cincelado para las maniguetas; asímismo, se ha realizado una mínima intervención en las jarras del palio.

En lo que respecta al paso del Cristo del Descendimiento, estrenará un Inri en plata de ley bañada en oro, una pieza que será realizada por el mismo orfebre. La idea de la hermandad es que vaya a juego con las cantoneras de la cruz del Cristo, que estrenó años atrás como regalo de su cuadrilla de costaleros.

NUEVA MARCHA / Junto a estas novedades, la cofradía del Campo de la Verdad estrenará una nueva marcha dedicada a su titular mariana, Nuestra Señora del Buen Fin. La obra, compuesta por el joven músico cordobés Pablo Martínez Recio, componente de la Banda de Música María Santísima de la Esperanza, lleva por título La Virgen del Buen Fin y será estrenada por la citada formación musical el próximo sábado, 24 de febrero, en la parroquia de San José y Espíritu Santo tras la fiesta de regla de la cofradía.

La esencia del Viernes Santo que llega desde el Sur del Sur

  Arriba, el misterio del Descendimiento, en la Catedral. Abajo, nazarenos en el Puente Romano al ponerse el sol y la hermandad en la histórica pasarela . - MIGUEL ÁNGEL SALAS

J.M.N. – Diario Córdoba
16/04/2017

Foto: Miguel Ángel Salas

Nunca ha tenido El Descendimiento su corazón en la otra orilla del río más cerca. De hecho, jamás ha andado tan lento al ajustarse al corto recorrido que impone la nueva carrera oficial. Y es que este año no ha sido el Descendimiento el que ha ido a carrera oficial. Ha dado la sensación de que ha sido la carrera oficial la que ha ido al Descendimiento.

En todo caso, de nuevo el Puente Romano, como ya ocurriera antes esta nueva Semana Santa con El Amor y La Vera Cruz, tomó el Viernes Santo un especial protagonismo de mano de la hermandad del Descendimiento

Y junto a Nuestra Señora del Buen Fin, con exorno blanco de fresias y alhelíes, la Banda de la Esperanza. Muy en consonancia no solo por el nivel de esta agrupación, sino porque el dolor del Viernes Santo que viene de la otra orilla del Guadalquivir, ese dolor que llega del Sur del Sur es… Otro dolor. El dolor que se distingue por cierto aroma de esperanza y por la pasión que le pone el Campo de la Verdad.

El camino más corto de su historia para un desfile lleno de sentimiento

El camino más corto de su historia para un desfile lleno de sentimiento

Juan M. Niza  – 09/03/2017 – Diario Córdoba

El Descendimiento a su paso por el Puente Romano. -

Este año el Señor del Puente Romano juega en casa. Y es que todas las cofradías se reflejarán en el cauce que tantas veces ha visto cruzar al Santísimo Cristo del Descendimiento, privilegio hasta ahora casi exclusivo de las hermandades de la otra orilla.

EL ESPÍRITU

En cierta forma, en el 2017 el Descendimiento hace de anfitriona. Hasta podría haber cierta sensación de que la hermandad no cruzará el Puente Romano para «ir a Córdoba», como aún dicen los castizos del Campo de la Verdad, porque este año es la Semana Santa la que se acerca al río, al Sur y al Descendimiento… «Creemos que la estación de penitencia va a tener más sentido aún. Ganamos en recogimiento, en lo espiritual…», decía ayer el hermano mayor, José Enrique Domenech.

EL ITINERARIO

Pero concretemos: el itinerario que dio a conocer el Descendimiento puede que sea el más corto de su historia. Tras salir de San José y Espíritu Santo a las 19.30 horas, tardará una hora en llegar al Puente Romano, entrará en carrera oficial a las 20.54 y a las 21.40 llegará al interior de la Catedral. La salida del itinerario común será a las 22.24 horas, el regreso a La Ribera a las 23.00 y estará en el Puente Romano de vuelta a las 23.30 horas. Dos horas menos de procesión y aún así, con un paso lento. Pero «responde a la prudencia ante una carrera oficial nueva, a las necesidades de todas las cofradías del día, a contribuir a que todo salga bien…», eso sí, «sin renunciar a que en próximos años, si puede ser, se hagan cambios», resume el hermano mayor.

EL PROBLEMA 

Y es que el Descendimiento no es ajeno a los muchos problemas (cada hermandad con los suyos) que se han tenido que superar. Por ejemplo, con la incógnita de si al regreso en el cruce de Cardenal González con San Fernando el paso ya estará libre. Otra cuestión: el empeño que ha puesto la hermandad (fue de las primeras en hablar prudentemente tan claro) en informar a hermanos y a todo el barrio de que, de acuerdo a la decisión que tomó la Agrupación de Cofradías por motivo de orden y seguridad, los devotos sin hábito no podrán seguir al cortejo más allá del Puente Romano, aunque podrán incorporarse después.

El dolor es otro dolor desde el Campo de la Verdad

vs2016_1DIARIO CÓRDOBA – J.M.N./F.M.
27/03/2016

El capataz del paso del Descendimiento dijo «vámonos para Córdoba», como aún dicen los más veteranos vecinos del Campo de la Verdad cuando van a cruzar el Puente Romano. Ya ven, y quizá sea más cordobés lo que cruza el río desde el Sur que lo que se encuentra en la orilla Norte. En todo caso, el Descendimiento volvió a demostrar que en un día de dolor y luto no todos lo manifiestan igual. Por eso se oyeron más saetas en su barrio y hasta el inicio de la carrera oficial que casi en todo el resto de la Semana Santa, por eso estaba exornada Nuestra Señora del Buen Fin de fresias y anthurium, por eso estrenó la hermandad un espectacular simpecado (diseño de fray Ricardo, ejecutado por Antonio Villar) y por eso con la banda de los Corbatas Verdes el palio encadenó con todo el poderío del mundo en carrera oficial las marchas Esperanza Cordobesa y Esperanza de Triana en una misma chicotá . Porque el dolor del Viernes Santo desde el Sur se ve de otra forma. Ni mejor ni peor. Simplemente distinto. Como se ve de otra forma la vida desde el Campo de la Verdad.

El trabajo en el campo, raíces del Descendimiento

REDACCIÓN – 19 /02/2016 – DIARIO CÓRDOBA . En 1942, la hermandad del Santísimo Cristo del Descendimiento contaba en su nómina con 500 hermanos, en su mayoría agricultores del Campo de la Verdad. Así lo anuncia la crónica del primer gran número de Diario CORDOBA dedicado a la Semana Santa: «Casi todos los hermanos de la cofradía del Descendimiento son campesinos», titulaba un artículo. El redactor recoge que la hermandad estaba inmersa en aquella Semana Santa en la renovación del paso del Cristo, encargado al escultor Amadeo Ruiz Olmos, quien ya había hecho además del titular de la cofradía alguna de las imágenes del paso, siendo el misterio, según la crónica, «uno de los mejores que desfilan en la Semana Santa». Asimismo se hace hincapié en el interés de la cofradía en recuperar antiguas tradiciones del Campo de la Verdad, de este modo señala que había recuperado para el barrio «el día de la Santa Cruz», antaño muy celebrada en este parte de la ciudad y que por aquel tiempo la hermandad del Descendimiento «ha renovado estos cultos, que se celebran en los primeros días de mayo con gran fervor». La crónica se ilustra con una fotografía donde se ve al Cristo del Descendimiento en una calle del barrio con parte del misterio de Amadeo Ruiz Olmos y con la Virgen de los Dolores, actual del Rayo, sobre un paso con canastilla y escoltado por unos artísticos faroles.

Descendiendo para su Buen Fin en el Campo de la Verdad

LA VOZ DE LA COFRADIA

JOSE E. DOMENECH RODRIGUEZ 04/04/2015

Con rigurosa puntualidad, como cada Viernes Santo en Córdoba, el Santísimo Cristo del Descendimiento y Nuestra Señora del Buen Fin inician su estación de penitencia, abandonando su viejo barrio del Campo de la Verdad, escenario en tantas ocasiones de numerosas historias de nuestra bendita ciudad cordobesa.

Durante su recorrido de ida soportará el calor de la tarde primaveral o los fuertes vientos ribereños que suponen, para el cofrade de la hermandad, una magnífica ocasión de demostrar con su esfuerzo y sacrificio el amor por su Cristo, que con su brazo derecho suspendido parece ofrecer su última ayuda.

De regreso, de nuevo por el Puente Romano y tras dejar la Santa Iglesia Catedral, los nazarenos y penitentes que nos acompañan, empiezan a dejar el dolor de un Viernes Santo para ver cerca el Buen Fin, que no es otro que la Resurrección de nuestro Señor.

Un guión nuevo para una hermosa película clásica

JUAN M. NIZA/F.M. 04/04/2015

Y el Campo de la Verdad se revolucionó de nuevo. El Puente Romano era ayer del Descendimiento, que estrenaba elementos del guión, cuatro nuevas bocinas y diez varas de presidencias realizadas por Manuel Aguilera Villanueva. Los paños de las bocinas se bordarán en oro en el taller de Antonio Villar, precisamente el vestidor de la hermandad. Pero, y si se permite el doble sentido, hablando de «guión» mejorado no hay que olvidar que la «película» en sí, todo un clásico, volvió combinar lo más tradicional con los detalles que despiertan pasiones en el barrio, clavel sangre de toro para el Cristo del Descendimiento y una enorme variedad de flor blanca para la Señora del Buen Fin.

vs15-dcordoba

Tres años de paciencia al otro lado del Guadalquivir

J.M.N.

vs13_2Los titulares de la castiza hermandad del Campo de la Verdad sabrán de cómo se ha transformado el barrio por las oraciones de sus cofrades, no por haber salido del templo. No han visto apenas el Puente Romano y la Puerta del Puente ya integrados ni mucho menos a la renovada Ribera. De hecho, este entorno llamado a ser el gran acceso de todas las cofradías a la futura Carrera Oficial permanece sin estrenar aún por la lluvia.

En todo caso, y como si hubiera pocos problemas en un barrio azotado por el paro (la hermandad está volcada junto a la Vera Cruz y la Virgen del Rayo en los vecinos a través de Cáritas), encima el tercer año de lluvia en Viernes Santo también les ha impedido estrenar una túnica de terciopelo para María Magdalena, bordada en los talleres de la hermandad, y oír en el 2013 el acompañamiento de la banda Caído–Fuensanta y la de música de La Esperanza. Paciencia y ánimo. El próximo año será.

vs13_1

LA VOZ DE LA HDAD. Un Viernes Santo especial

ANTONIO ARREBOLA ROMERO. Diario Córdoba

Este Viernes Santo no será uno cualquiera, será un día especial, y no por el recuerdo del 75º aniversario fundacional, ni por ser el día grande de la cofradía, será especial porque con nosotros faltará una pieza fundamental en el grupo humano que vive la Hermandad los 365 días del año, nos faltará nuestro querido hermano Rafael, nuestros titulares han querido que este año presencie nuestra Estación de Penitencia desde un lugar privilegiado, por eso, este Viernes Santo nuestra Estación de Penitencia quedará marcada por el recuerdo a un hermano con mayúsculas, nuestro hermano Rafael Fernández. Tras dos años donde el tiempo nos ha privado de realizar nuestra Estación de Penitencia, afrontamos la de este año con más ilusión, por lo anterior mencionado y por la ganas de volver a ver a nuestros titulares cruzar el Puente Romano, atravesar las calles del barrio y pisar otra vez la Catedral.

Ilusiones renovadas, estrenos pendientes de lucir en la calle y nuevas piezas musicales dedicadas a la Hermandad por su reciente aniversario y que sonarán más brillantes aún si cabe cuando el Señor del Campo de la Verdad tienda su lánguida mano a su querido barrio del Campo de la Verdad.

Podemos utilizar cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información.

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar